_
_
_
_

El calentamiento global hace 20 veces más probable una sequía extrema como la vivida este verano en el hemisferio norte

Un estudio de expertos internacionales señala el aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático como la principal causa de la enorme sequedad de los suelos en junio, julio y agosto

Global warming
Tierra cuarteada del fondo del pantano de Yesa, en la provincia de Zaragoza.Jesús Diges (EFE)
Manuel Planelles

Desde Estados Unidos a China pasando por Europa, el verano de 2022 ha estado marcado por la sequía en gran parte del hemisferio norte. Con una crisis climática que cada dos por tres muestra su cara más dañina en cualquier punto del planeta, la pregunta es casi inevitable: ¿está el calentamiento global detrás también en esta ocasión? Un grupo de científicos especializados en la atribución de fenómenos extremos al cambio climático —el World Weather Attribution (WWA)— ha presentado este miércoles un estudio en el que explican que las altas e inusuales temperaturas de junio, julio y agosto fueron la principal causa de la enorme sequedad de los suelos. Los investigadores concluyen que el cambio climático causado por el hombre ha hecho que estas condiciones de falta de humedad sean al menos 20 veces más probables en la región extratropical del hemisferio norte. Los científicos estiman que el actual nivel de calentamiento lleva a que una sequía de este calibre y extensión puede ocurrir una vez cada 20 años; si no existiera el cambio climático, se daría una vez cada 400 años.

Esta sequía alimentada por el calentamiento global ha tenido importantes impactos económicos y ecológicos en el hemisferio norte, pero esos problemas fueron especialmente graves en Centroeuropa y la Europa occidental, resalta este grupo de expertos. Entre esos efectos negativos está la bajada de rendimiento de los cultivos, que ha acentuado todavía más la crisis internacional de precios y de seguridad alimentaria que vive el mundo debido a la guerra en Ucrania.

Para poder establecer los vínculos con el cambio climático, en esta ocasión los científicos se han centrado en la denominada sequía agrícola y ecológica (básicamente, la relacionada con la falta de humedad de los suelos que tiene consecuencias en el crecimiento y desarrollo de la vegetación). Los expertos consideran que la variación en las precipitaciones no ha sido el factor determinante en este caso, sino que “el fuerte incremento de las altas temperaturas es la razón principal del aumento de la sequía” este verano.

El análisis se centra en dos regiones. En el caso de la zona extratropical del hemisferio norte, “el cambio climático inducido por el hombre hizo que la sequía de humedad del suelo observada fuera mucho más probable, por un factor de al menos 20″ para “el suelo de la zona radicular”, es decir, los 100 primeros centímetros de suelo. En el caso concreto de Centroeuropa y Europa occidental, el calentamiento ha hecho que sea entre tres y cuatro veces más probable una sequía como la vivida este verano. En cualquier caso, los científicos sostienen que “las condiciones secas observadas en 2022 en ambas regiones habrían sido menos propensas a ocurrir a principios del siglo XX”, cuando las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad del ser humano eran mucho menores que ahora.

Friederike Otto, profesora del Instituto Grantham del Imperial College de Londres y una de las coordinadoras del WWA, explica que lo que han tratado de hacer con su estudio, como en otros informes de este tipo, es responder a una pregunta: “¿Qué papel ha jugado el cambio climático en este fenómeno extremo?”. Para despejar esta incógnita calculan las probabilidades de que un evento concreto —como una ola de calor, unas inundaciones o una sequía como la ahora analizada— se produjera antes de que la actual crisis climática se desencadenara debido principalmente a la quema de combustibles fósiles.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

La sequía de este verano ha ocurrido con un calentamiento de aproximadamente 1,2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales. Los autores calculan que con este nivel un episodio de sequía como el de este 2022 se puede dar una vez cada 20 años. Si el ser humano no hubiera calentado el planeta, un evento de esta magnitud se daría solo una vez cada 400 años. Los científicos alertan de que el incremento de las temperaturas continuará durante las próximas décadas, por lo que también aumentarán las sequías ecológicas e hídricas, como advertía el IPCC —el panel internacional de expertos de la ONU— en su último gran informe sobre el cambio climático.

Eventos encadenados

Este verano ha sido el más caluroso registrado en Europa desde al menos 1880 —cuando arrancan los datos fiables de temperaturas―, según explicaba hace unas semanas el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), de la Comisión Europea. Como recuerdan ahora en su análisis los 21 científicos que han participado en el estudio de atribución de la sequía de este verano, el calor ha sido responsable de más de 24.000 muertes en Europa. Las altas temperaturas condujeron a la escasez de agua, los incendios forestales y una reducción de las cosechas. “Durante el verano, los incendios en Europa fueron los peores registrados, China emitió su primera alerta nacional de sequía y más de la mitad de Estados Unidos estaba en sequía”, resume el WWA.

La afección a la seguridad alimentaria de esta sequía es uno de los aspectos que más preocupan a los autores del informe. “La sequía en el hemisferio norte ha tenido impacto en unos precios de los alimentos que ya estaban afectados por la guerra”, ha advertido Maarten van Aalst, director del Centro Climático de la Cruz Roja y profesor de la Universidad de Twente, en Países Bajos. A ese conflicto se le une también el calor extremo que se vivió en India y Pakistán en marzo y abril, que también ha sido atribuido al cambio climático, o las recientes inundaciones en Pakistán. “Todos estos eventos extremos combinados aumentan el estrés en los mercados de alimentos internacionales”, añade Friederike Otto.

“Los impactos del cambio climático están llegando más rápido de lo que se preveía”, ha advertido Maarten van Aalst, experto también en gestión de desastres. Por ello, ha apuntado a la necesidad de que los países, además de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar al máximo el calentamiento, inviertan en adaptación para que la población pueda hacer frente a unos desastres que seguirán incrementándose.

Sequía en España

España no se ha quedado al margen de esta situación de calor y sequía. Este verano meteorológico —que abarca el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto— ha sido el más caluroso desde al menos 1961, cuando arranca la serie de datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Y el año hidrológico que acaba de terminar —arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre— ha sido el tercero con menos lluvias desde que comienzan los registros en la década de los sesenta del siglo pasado.

La combinación de falta de lluvias, calor récord e incremento continuo de los usos del agua han llevado a la reserva hidráulica nacional a una situación extrema. Según el balance semanal difundido por el Ministerio para la Transición Ecológica, los embalses peninsulares están al 31,9% de su capacidad. Hay que retroceder hasta la gran sequía de 1995 para encontrar un dato peor que este para esta misma semana del año. En algunas cuencas, la situación es realmente acuciante, como la del Guadalquivir, donde sus reservas están al 19%. También es muy mala en la del Guadiana (23,4%) y del Duero (29,9%).

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_